domingo, 10 de agosto de 2008

BUSCANDO EL CAPITALISMO BUENO











Comenzaremos explicando que el capitalismo nos puede dar la opción de escoger dos caminos, uno y el más importante es el BUENO y el otro y no apropiado pero el más común es el MALO.El primero lo podemos apreciar fácilmente en los países Escandinavos; además de Canadá y USA y el segundo lo encontramos en la otra parte de Europa, Asia y lógicamente en nuestra querida Sudamérica.Pregunta interesante es que hace estas diferencias y llego a la conclusión de una verdad conocida pero callada y es la EDUCACION de la masa social. Algo tan descuidado y que diera la impresión de no significar mayor interés para las autoridades y dirigentes de turno como el sector empresarial algo así como no querer aprender a correr en un mundo de corredores. La presión ayuda a surgir cuando es justa pero cuando es injusta se convierte en una puerta imposible de atravesar, logrando parar en seco el propósito e intención al menos en papel de la ONU , de eliminar la extrema pobreza para el 2015, algo que se ve ya imposible, aunque tampoco se hable sobre este tema.Para corroborar esto solo bastaría hacernos las siguientes preguntas:¿Por qué los latinoamericanos constituyen el segmento más pobre y atrasado de Occidente?¿Por qué en nuestras universidades y centros tecnológicos, algunos de ellos con cuatrocientos años de existencia, apenas se producen hallazgos significativos?¿Por qué más de la mitad de la población latinoamericana vive en la miseria?¿Por qué el capitalismo latinoamericano ha dado tan pobres resultados?Las respuestas a estas preguntas las encontraremos en el libro Good Capitalism/Bad Capitalism, escrito por los economistas norteamericanos William J. Baumol, Robert E. Litan y Carl J. Schramm, publicado por Yale University Press.El título agrega algo más para explicar de qué se trata: ''la economía del crecimiento y la prosperidad''. Y la idea es sencilla de entender: el hecho de que existan propiedad privada y mercado no genera necesariamente desarrollo. Como ejemplo podemos mencionar que en Haití y en Holanda hay mercado y propiedad privada, pero en un país la gente se muere de hambre y en el otro las grandes preocupaciones comienzan a ser la obesidad y la longevidad excesiva.De acuerdo con la tesis de los autores, existen cuatro capitalismos:

1• El guiado por el Estado, el capitalismo mercantilista, donde los funcionarios escogen a los ganadores o a los desdichados perdedores. ¿Sera acá?

2• El capitalismo oligárquico, muy parecido al primero, donde un pequeño grupo de gentes adineradas pone el Estado a su servicio y convierte la actividad económica en un coto cerrado para su único beneficio. ¿Parece conocida esta tesis no?

3• El gran capitalismo o capitalismo de las grandes empresas, donde el poder de los gigantes económicos hace girar la organización de la sociedad en provecho de sus enormes e insaciables intereses. Esta también la conocemos muy bien.

4• El capitalismo empresarial, donde el Estado no asigna privilegios y se limita a crear las condiciones para el surgimiento incesante de empresas que deben sustentarse en mercados abiertos y competitivos gobernados por la agónica búsqueda de innovaciones, calidad y mejores precios con los que conquistar a los consumidores.

Este último es el ''buen capitalismo'' de que habla el libro, y aunque no existe en estado puro en ninguna parte, es evidente la relación que se advierte entre este modelo de producción y el buen desempeño económico. De diversas maneras y grados, esto es lo que sucede en las veinte naciones más prósperas y desarrolladas del planeta.Los autores, por supuesto, no prometen que el capitalismo empresarial traerá un mundo más justo y equitativo, e incluso defienden las virtudes de los desequilibrios como parte del impulso destructor que regenera constantemente al mercado, pero sí advierten que en las naciones que lo practican es donde se observan menores desigualdades.

La gran pregunta en nuestro caso sería: ¿Estamos en capacidad de aplicar este cuarto capitalismo?